https://mantenimientoymontajes.com/

Normatividad RETIE y RETILAP en Colombia: Guía completa para la seguridad eléctrica

Normatividad RETIE y RETILAP en Colombia para instalaciones eléctricas seguras

Publicado por: Matenimiento y Montajes de Ingeniería S.A.S.

La seguridad eléctrica en Colombia está regulada por dos marcos normativos fundamentales: el RETIE y el RETILAP. Con las actualizaciones más recientes de 2024, es esencial comprender estos reglamentos para garantizar el cumplimiento legal y proteger vidas humanas. Esta guía completa te ayudará a entender todo lo que necesitas saber sobre ambas normativas. 

Conoce quiénes somos, nuestra trayectoria y el compromiso que nos distingue en el sector. Explora más en 👉 Mantenimientos y Montajes de Ingeniería.

⭐⭐⭐⭐⭐

Ver Proyectos Exitosos.

¿Qué es el RETIE y por qué es fundamental para Colombia?

El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) es un instrumento técnico-legal obligatorio en Colombia que establece los requisitos mínimos de seguridad para instalaciones eléctricas. Fue actualizado mediante la Resolución 40117 del 2 de abril de 2024, publicada en el Diario Oficial 52.716 el 3 de abril de 2024.

Objetivos principales del RETIE

El RETIE busca garantizar cuatro objetivos legítimos esenciales:

  • Protección de la vida y salud humana: Minimizar riesgos de electrocución, quemaduras y accidentes eléctricos
  • Protección de la vida animal y vegetal: Prevenir daños a ecosistemas por instalaciones eléctricas
  • Preservación del medio ambiente: Reducir el impacto ambiental de las instalaciones eléctricas
  • Prevención de prácticas engañosas: Evitar fraudes y productos de baja calidad que pongan en riesgo a los usuarios

Campo de aplicación del RETIE 2024

El RETIE aplica a tres elementos fundamentales del sector eléctrico:

Instalaciones eléctricas

Todas las instalaciones eléctricas nuevas, ampliadas o remodeladas en los procesos de generación, transmisión, transformación, distribución y uso final de energía deben cumplir con el RETIE. Esto incluye:

  • Instalaciones residenciales (unifamiliares y multifamiliares)
  • Instalaciones comerciales (tiendas, restaurantes, centros comerciales)
  • Instalaciones industriales (fábricas, plantas de producción)
  • Edificios públicos (hospitales, escuelas, oficinas gubernamentales)
  • Instalaciones de corriente continua ≥ 50V y corriente alterna entre 25V y 500kV

Productos utilizados en instalaciones eléctricas

Todos los productos mencionados en la Tabla 2.1.2.1.a del Libro 2 de la Resolución 40117 de 2024 deben demostrar conformidad mediante certificado de producto antes de su importación, comercialización o distribución en Colombia.

Personas que intervienen en las instalaciones

El RETIE regula las competencias y certificaciones necesarias para diseñadores, instaladores, operadores y mantenedores de sistemas eléctricos.

Conócenos.

Estructura del RETIE 2024: Los 4 Libros

La Resolución 40117 de 2024 organiza el RETIE en cuatro libros complementarios:

Libro 1: Generalidades

Incluye disposiciones generales, definiciones técnicas y requisitos mínimos de análisis de riesgos de origen eléctrico. Establece el marco conceptual para la aplicación del reglamento.

Libro 2: Productos

Define requisitos técnicos y ensayos para equipos y productos utilizados en instalaciones eléctricas. Especifica:

  • Requisitos generales aplicables a todos los productos
  • Requisitos específicos según el tipo de producto
  • Normas técnicas de referencia (IEC, UL, NTC)
  • Procedimientos de certificación

Libro 3: Instalaciones

Establece los requisitos técnicos obligatorios para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas, incluyendo:

  • Requisitos generales de seguridad
  • Competencias de diseñadores y constructores
  • Sistemas de puesta a tierra
  • Protección contra rayos y sobretensiones
  • Clasificación de instalaciones según nivel de tensión

Libro 4: Evaluación de la conformidad

Define los procedimientos para certificación de productos, instalaciones y personas. Regula:

  • Esquemas de certificación de producto
  • Organismos de inspección acreditados
  • Certificación de competencias laborales
  • Régimen sancionatorio

Niveles de tensión según el RETIE 2024

El RETIE 2024 clasifica las tensiones eléctricas en cinco categorías:

Nivel I: Extra baja tensión

  • Tensión: ≤ 50 Vca o ≤ 120 Vcd
  • Aplicaciones: Sistemas de control, domótica, telecomunicaciones, seguridad electrónica

Nivel II: Baja tensión

  • Tensión: > 50 Vca y ≤ 1000 Vca, o > 120 Vcd y ≤ 1500 Vcd
  • Aplicaciones: Instalaciones residenciales, comerciales y pequeñas industrias

Nivel III: Media tensión

  • Tensión: > 1 kV y < 57,5 kV
  • Aplicaciones: Redes de distribución urbanas y rurales, subestaciones industriales

Nivel IV: Alta tensión

  • Tensión: ≥ 57,5 kV y < 230 kV
  • Aplicaciones: Transmisión regional de energía

Nivel V: Extra alta tensión

  • Tensión: ≥ 230 kV
  • Aplicaciones: Transmisión nacional de energía de largo alcance

¿Qué es el RETILAP y cómo complementa al RETIE?

El Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) fue actualizado mediante la Resolución 40150 del 3 de mayo de 2024. Este reglamento se enfoca específicamente en los requisitos técnicos para sistemas de iluminación y alumbrado público.

Objetivos fundamentales del RETILAP

El RETILAP busca garantizar:

  • Niveles adecuados de iluminación: Condiciones óptimas de visibilidad según la actividad realizada
  • Eficiencia energética: Optimización del consumo energético mediante tecnologías eficientes
  • Seguridad vial: Mejora de la visibilidad en vías públicas para reducir accidentes
  • Confort visual: Iluminación adecuada para diferentes actividades en espacios públicos y privados
  • Protección ambiental: Reducción de la contaminación lumínica

Estructura del RETILAP 2024: Los 4 Libros

Similar al RETIE, el RETILAP está organizado en cuatro libros:

Libro 1: Definiciones y generalidades

Contiene el marco conceptual, definiciones técnicas y abreviaturas del sector de iluminación.

Libro 2: Productos de iluminación

Especifica requisitos para fuentes luminosas, luminarias, drivers LED, equipos de control y productos para alumbrado público.

Requisitos generales para productos de iluminación

Todos los productos objeto del RETILAP deben cumplir con:

  • Marcado y etiquetado permanente
  • Grado de protección IP o clasificación NEMA
  • Certificados de conformidad emitidos por organismos acreditados por ONAC
  • Requisitos de eficacia luminosa mínima
  • Vida útil declarada
Productos específicos regulados

El RETILAP regula productos como:

  • Fuentes luminosas LED y convencionales
  • Luminarias para alumbrado público
  • Luminarias decorativas
  • Productos con paneles fotovoltaicos incorporados
  • Sistemas de telegestión
  • Luminarias para áreas clasificadas

Libro 3: Instalaciones de iluminación

Define los requisitos de diseño para:

  • Iluminación interior (residencial, comercial, industrial)
  • Alumbrado público
  • Iluminación de túneles
  • Iluminación deportiva y recreativa
  • Áreas clasificadas y especiales
Criterios de diseño de iluminación interior

Los proyectos de iluminación interior deben considerar:

  • Forma y tamaño de los espacios
  • Reflectancias de superficies
  • Actividades a desarrollar
  • Disponibilidad de iluminación natural
  • Requisitos estéticos y de confort
  • Uniformidad de la iluminación (Uo ≥ 0,40)
Requisitos para alumbrado público

El diseño de alumbrado público debe incluir:

  • Análisis técnico-económico comparando al menos tres propuestas
  • Niveles de iluminancia según clasificación de vía
  • Sistemas de telegestión para ciudades medianas y grandes
  • Criterios de sostenibilidad y eficiencia energética

Libro 4: Evaluación de la conformidad

Establece los procedimientos para certificación de productos e instalaciones de iluminación.

Disposiciones transitorias: Fechas clave para el cumplimiento

Periodo de transición RETIE 2024

La Resolución 40117 de 2024 estableció plazos específicos:

  • Productos: Los certificados emitidos bajo RETIE 2013 son válidos hasta el 2 de julio de 2025
  • Instalaciones: Deben cumplir con RETIE 2024 seis (6) meses después de la acreditación del segundo organismo de inspección
  • Personas: Los inspectores tienen 15 meses desde el 3 de abril de 2024 para actualizar sus certificados de competencias

Periodo de transición RETILAP 2024

La Resolución 40150 de 2024 establece:

  • Productos: Los certificados bajo RETILAP 2010 son válidos por 15 meses desde el 3 de mayo de 2024
  • Instalaciones: Aplica RETILAP 2010 si el inicio de obra es anterior a 6 meses después de la acreditación del segundo organismo de inspección
  • Productos nuevos: Luminarias de balizaje aeroportuario, productos de telegestión e iluminación para áreas clasificadas tienen 6 meses adicionales desde la entrada en vigencia

Certificación de instalaciones eléctricas: Proceso paso a paso

¿Qué instalaciones requieren certificación RETIE?

Requieren inspección y certificación por organismo acreditado:

  • Instalaciones nuevas con capacidad ≥ 112,5 kVA
  • Ampliaciones que incrementen la capacidad en ≥ 112,5 kVA
  • Instalaciones en piscinas, fuentes e instalaciones similares
  • Instalaciones hospitalarias en áreas críticas
  • Instalaciones de generación (incluidas solares fotovoltaicas)
  • Subestaciones eléctricas

Proceso de inspección RETIE

Etapa 1: Revisión documental

El organismo de inspección verifica:

  • Diseños eléctricos y memorias de cálculo
  • Planos actualizados de la instalación
  • Certificados de conformidad de productos utilizados
  • Registros de los profesionales responsables

Etapa 2: Inspección en campo

El inspector acreditado realiza:

  • Verificación visual de la instalación
  • Mediciones eléctricas (resistencia de puesta a tierra, continuidad)
  • Verificación de protecciones y dispositivos de seguridad
  • Comprobación de distancias de seguridad
  • Registro fotográfico

Etapa 3: Emisión del dictamen

Después de verificar el cumplimiento, el organismo emite:

  • Dictamen favorable: Certificación de conformidad con RETIE
  • Dictamen con observaciones: Requiere correcciones antes de la certificación
  • Dictamen desfavorable: No cumple con requisitos mínimos

¿Qué instalaciones requieren certificación RETILAP?

Deben ser inspeccionadas y certificadas:

  • Proyectos de alumbrado público nuevos
  • Ampliaciones o remodelaciones de alumbrado público
  • Instalaciones de iluminación interior > 10 kW en edificios públicos
  • Proyectos de iluminación en túneles
  • Instalaciones deportivas y recreativas

Organismos de evaluación de la conformidad

Organismos de inspección acreditados

Los organismos de inspección deben estar acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) bajo la norma ISO/IEC 17020. Estos organismos están autorizados para:

  • Inspeccionar instalaciones eléctricas y emitir dictámenes de conformidad con RETIE
  • Inspeccionar instalaciones de iluminación y emitir certificaciones RETILAP
  • Verificar el cumplimiento de requisitos técnicos en campo

Organismos de certificación de productos

Deben estar acreditados por ONAC bajo ISO/IEC 17065 para:

  • Emitir certificados de conformidad de producto RETIE
  • Certificar productos objeto del RETILAP
  • Realizar seguimiento a productos certificados

Laboratorios de ensayo

Los laboratorios deben estar acreditados bajo ISO/IEC 17025 para realizar ensayos específicos requeridos por RETIE y RETILAP en Colombia. Si no existen dos laboratorios acreditados en Colombia para un ensayo específico, se pueden aceptar resultados de laboratorios extranjeros acreditados por organismos miembros de IAAC o ILAC.

Certificación de competencias laborales

Perfiles profesionales para RETIE

Diseñadores de instalaciones eléctricas

Deben ser:

  • Ingenieros electricistas o electromecánicos con matrícula profesional vigente
  • Responsables del diseño técnico conforme a requisitos del RETIE
  • Firmantes de memorias de cálculo y planos eléctricos

Nota importante: Los técnicos electricistas ya no pueden proyectar y diseñar instalaciones eléctricas de forma autónoma según sentencia C-166 de 2015.

Instaladores y constructores

Pueden ser:

  • Profesionales de ingeniería eléctrica o electromecánica
  • Técnicos electricistas certificados por el SENA
  • Tecnólogos en electricidad con certificación de competencias

Inspectores RETIE certificados

Deben:

  • Contar con certificación bajo ISO/IEC 17024
  • Actualizar su certificación a RETIE 2024 dentro de los 15 meses de transitoriedad
  • Pertenecer a un organismo de inspección acreditado por ONAC

Perfiles para RETILAP

Los diseñadores de sistemas de iluminación deben tener:

  • Formación técnica o profesional en iluminación, electricidad o áreas afines
  • Conocimiento de normas fotométricas y software de diseño de iluminación
  • Capacidad para realizar análisis técnico-económicos

Marco legal colombiano: Leyes y decretos relacionados

Base legal del RETIE

  • Decreto 1073 de 2015: Decreto Único Reglamentario del sector energético
  • Resolución 40117 de 2024: Reglamento Técnico vigente del RETIE
  • Ley 1480 de 2011: Estatuto del Consumidor – establece responsabilidades sobre productos defectuosos
  • Ley 842 de 2003: Reglamenta el ejercicio profesional de la ingeniería

Base legal del RETILAP

  • Ley 697 de 2001: Uso racional y eficiente de la energía
  • Decreto 1073 de 2015: Artículo 2.2.3.6.4.4 sobre reglamentos de iluminación
  • Resolución 40150 de 2024: Reglamento Técnico vigente del RETILAP
  • Decreto 943 de 2018: Regula la prestación del servicio de alumbrado público

Entidades competentes

  • Ministerio de Minas y Energía: Elabora, revisa y actualiza los reglamentos RETIE y RETILAP
  • ONAC: Acredita organismos de evaluación de la conformidad
  • Superintendencia de Industria y Comercio: Vigilancia y control sobre productos
  • Superintendencia de Servicios Públicos: Vigilancia sobre operadores de red

Régimen sancionatorio: Infracciones y sanciones

Clasificación de infracciones

Infracciones leves

  • Incumplimiento menor de requisitos del reglamento
  • Información tardía a autoridades
  • Retraso en actualización de documentación

Sanciones: Multas entre 5 y 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV)

Infracciones graves

  • Eludir instalación de equipos de seguridad obligatorios
  • Reclamar acreditaciones sin sustento
  • No firmar o registrar documentos requeridos
  • Infracción reiterada de prescripciones legales

Sanciones: Multas entre 51 y 300 SMLMV, suspensión temporal de actividades

Infracciones gravísimas

  • Poner en riesgo inminente la vida de personas
  • Comercializar productos sin certificación obligatoria
  • Falsificación de certificados o documentos
  • Operación de instalaciones sin las certificaciones requeridas

Sanciones: Multas superiores a 300 SMLMV, cierre definitivo de establecimientos, inhabilitación para ejercer

Autoridades sancionatorias según el infractor

  • Empresas de servicios públicos: Superintendencia de Servicios Públicos (Ley 142 de 1994)
  • Profesionales: Consejo Profesional de Ingeniería (Ley 842 de 2003)
  • Productores e importadores: Superintendencia de Industria y Comercio (Ley 446 de 1998)
  • Organismos acreditados: ONAC (Decretos 2153 de 1992 y 2269 de 1993)

Beneficios del cumplimiento de RETIE y RETILAP

Para empresas y propietarios

  • Cumplimiento legal obligatorio: Evita sanciones y multas económicas
  • Reducción de riesgos: Minimiza accidentes laborales y daños materiales
  • Acceso a seguros: Las pólizas requieren certificaciones vigentes
  • Valor patrimonial: Instalaciones certificadas aumentan el valor del inmueble
  • Competitividad: Proyectos certificados tienen mayor aceptación comercial

Para la sociedad

  • Protección de vidas: Reduce muertes por electrocución y accidentes eléctricos
  • Calidad del servicio: Garantiza estabilidad en el suministro eléctrico
  • Eficiencia energética: Reduce consumos y contribuye a sostenibilidad ambiental
  • Desarrollo urbano: Mejora la calidad de iluminación en ciudades

Principales cambios entre RETIE 2013 y RETIE 2024

Eliminación de la referencia obligatoria a NTC 2050

El RETIE 2024 ya no requiere el cumplimiento obligatorio de los primeros siete capítulos de la NTC 2050. Los requisitos de seguridad fueron incorporados directamente en el reglamento.

Nuevos requisitos para instalaciones fotovoltaicas

Las instalaciones solares fotovoltaicas dejaron de ser «instalaciones especiales» y ahora se clasifican como «instalaciones de generación», con requisitos específicos actualizados.

Actualización de requisitos para productos

Se incorporaron nuevos productos al alcance del RETIE y se actualizaron requisitos basados en normas internacionales IEC, UL y ANSI más recientes.

Fortalecimiento de la certificación de personas

Se establecieron nuevos esquemas de certificación de competencias bajo ISO/IEC 17024, con ámbitos específicos más detallados.

Principales cambios entre RETILAP 2010 y RETILAP 2024

Armonización con estándares internacionales

El RETILAP 2024 incorpora requisitos basados en normas CIE (Comisión Internacional de Iluminación) y estándares IEC más actualizados.

Requisitos de vida útil más exigentes

Para productos de alumbrado público se requiere vida útil de 100,000 horas con B10, garantizando mayor durabilidad y menor mantenimiento.

Inclusión de sistemas de telegestión

Se establecen requisitos específicos para sistemas inteligentes de control y monitoreo de alumbrado público, promoviendo ciudades inteligentes.

Requisitos para luxómetros

Los equipos de medición deben estar calibrados por laboratorios acreditados por ONAC o entidades miembros de ILAC, garantizando trazabilidad metrológica.

Documentación técnica requerida

Para certificación RETIE de instalaciones

Documentos de diseño

  • Memoria de cálculo de la instalación eléctrica
  • Planos eléctricos actualizados (plantas, diagramas unifilares)
  • Análisis de cortocircuito y coordinación de protecciones
  • Cálculos de puesta a tierra y protección contra rayos
  • Especificaciones técnicas de equipos

Documentos de construcción

  • Certificados de conformidad de todos los productos utilizados
  • Acta de inicio de obra
  • Registros fotográficos de la instalación
  • Protocolos de pruebas y mediciones
  • Matrícula profesional del diseñador y constructor

Para certificación RETILAP de instalaciones

Proyecto de iluminación

  • Memoria técnica del proyecto de iluminación
  • Cálculos lumínicos (software de simulación)
  • Archivos fotométricos (formato IES) de las luminarias
  • Planos de localización de luminarias
  • Análisis técnico-económico (mínimo tres alternativas)

Documentos para alumbrado público

  • Inventario de luminarias existentes (en ampliaciones)
  • Certificados de productos de iluminación
  • Sistema de telegestión (cuando aplique)
  • Cronograma de mantenimiento propuesto

Errores comunes que debes evitar

Errores en proyectos RETIE

Error 1: Utilizar productos sin certificación

Problema: Instalar equipos sin certificado de conformidad vigente bajo RETIE 2024.

Consecuencia: Rechazo del dictamen de inspección, obligación de reemplazar productos, multas y sanciones.

Solución: Verificar siempre que los productos tengan certificado válido antes de la compra e instalación.

Error 2: Diseños sin firma de profesional competente

Problema: Presentar diseños elaborados por personal no autorizado o sin matrícula profesional vigente.

Consecuencia: Invalidez del diseño, imposibilidad de certificar, responsabilidad legal.

Solución: Contratar ingenieros electricistas o electromecánicos matriculados para el diseño.

Error 3: No realizar puesta a tierra adecuada

Problema: Sistemas de puesta a tierra deficientes o inexistentes.

Consecuencia: Alto riesgo de electrocución, daño de equipos, no conformidad con RETIE.

Solución: Diseñar e instalar sistemas de puesta a tierra según requisitos del Libro 3 del RETIE.

Errores en proyectos RETILAP

Error 1: Diseños sin análisis fotométrico

Problema: Proyectos de iluminación sin cálculos lumínicos validados con software especializado.

Consecuencia: Rechazo del proyecto, niveles de iluminación inadecuados, incumplimiento normativo.

Solución: Utilizar software de simulación fotométrica (DIALux, Relux, AGi32) con archivos IES de las luminarias.

Error 2: No considerar uniformidad de iluminación

Problema: Diseños que no cumplen con uniformidad mínima (Uo ≥ 0,40).

Consecuencia: Áreas oscuras, mala calidad visual, no conformidad con RETILAP.

Solución: Optimizar distribución y ubicación de luminarias para lograr uniformidad adecuada.

Error 3: Productos sin vida útil declarada

Problema: Utilizar luminarias sin garantía de vida útil o con especificaciones insuficientes.

Consecuencia: Productos rechazados, necesidad de reemplazo, sobrecostos de mantenimiento.

Solución: Exigir certificados con vida útil declarada según requisitos del RETILAP 2024.

Tecnologías emergentes y actualizaciones normativas

Vehículos eléctricos y estaciones de carga

El RETIE 2024 incorpora requisitos específicos para:

  • Instalaciones de cargadores de vehículos eléctricos
  • Niveles de potencia y protecciones requeridas
  • Sistemas de comunicación y medición inteligente

Energías renovables y autoconsumo

Sistemas fotovoltaicos

Requisitos actualizados para:

  • Inversores y dispositivos de conversión
  • Sistemas de almacenamiento de energía (baterías)
  • Protecciones específicas para instalaciones DC
  • Conexión a red y sincronización

Microgeneración distribuida

Regulación para instalaciones de generación < 1 MW que incluye:

  • Requisitos de interconexión
  • Protecciones anti-isla
  • Medición bidireccional

Iluminación inteligente y telegestión

El RETILAP 2024 promueve:

  • Sistemas de control remoto de alumbrado público
  • Sensores de presencia y regulación automática
  • Integración con plataformas de ciudad inteligente
  • Monitoreo en tiempo real de consumos

Preguntas frecuentes sobre RETIE y RETILAP

¿Es obligatorio certificar todas las instalaciones eléctricas?

No todas las instalaciones requieren certificación obligatoria. El RETIE 2024 establece que deben certificarse las instalaciones nuevas, ampliadas o remodeladas con capacidad ≥ 112,5 kVA, instalaciones especiales (hospitales, piscinas), y aquellas donde existe mayor riesgo.

¿Cuánto cuesta la certificación RETIE?

El costo varía según:

  • Complejidad de la instalación
  • Ubicación geográfica del proyecto
  • Organismo de inspección seleccionado
  • Tamaño de la instalación

¿Cada cuánto se debe renovar la certificación?

  • Instalaciones residenciales y comerciales: No requieren renovación periódica si no se realizan modificaciones
  • Instalaciones industriales críticas: Se recomienda inspección cada 5 años
  • Certificados de productos: Vigencia de 1 a 5 años según esquema de certificación

¿Qué pasa si no cumplo con RETIE o RETILAP?

Las consecuencias incluyen:

  • Multas económicas según gravedad de la infracción
  • Suspensión del servicio eléctrico
  • Responsabilidad civil y penal en caso de accidentes
  • Imposibilidad de obtener seguros y permisos
  • Cierre de instalaciones comerciales o industriales

¿Los certificados RETIE 2013 siguen siendo válidos?

Los certificados de productos emitidos bajo RETIE 2013 (Resolución 90708) son válidos hasta el 2 de julio de 2025. Después de esta fecha, todos los productos deben contar con certificación bajo RETIE 2024 (Resolución 40117).

¿Quién puede diseñar instalaciones de iluminación según RETILAP?

Los diseños de iluminación pueden ser realizados por:

  • Ingenieros eléctricos, electromecánicos o afines
  • Profesionales con formación en diseño de iluminación
  • Técnicos y tecnólogos con experiencia demostrable en iluminación

No se requiere matrícula profesional para diseño de iluminación, pero sí competencia técnica demostrable.

¿Cómo verifico si un organismo de inspección está acreditado?

Puedes verificar en la página web oficial del ONAC (www.onac.org.co) en el directorio de organismos acreditados. Todos los organismos deben tener acreditación vigente bajo ISO/IEC 17020 con alcance en RETIE o RETILAP según corresponda.

Recursos oficiales y contactos útiles

Entidades gubernamentales

Ministerio de Minas y Energía

  • Sitio web: www.minenergia.gov.co
  • Teléfono: (60+1) 2200 300
  • Línea gratuita: 01-8000-910-180
  • Dirección: Calle 43 No. 57-31, Bogotá

ONAC – Organismo Nacional de Acreditación

Superintendencia de Industria y Comercio

Documentos técnicos oficiales

  • Resolución 40117 de 2024 (RETIE): Disponible en www.minenergia.gov.co
  • Resolución 40150 de 2024 (RETILAP): Disponible en www.minenergia.gov.co
  • Guías técnicas y anexos complementarios en el portal del Ministerio

Asociaciones y gremios del sector

ACIEM – Asociación Colombiana de Ingenieros

  • Sitio web: www.aciem.org
  • Capacitaciones y eventos sobre normatividad eléctrica

CIDET – Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico

ASOCODIS – Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía

  • Información sobre operadores de red y distribución

Tendencias futuras en normatividad eléctrica

Digitalización y automatización

Inspecciones remotas

Se espera la incorporación de:

  • Sistemas BIM (Building Information Modeling) para diseño eléctrico
  • Inspecciones asistidas con drones y cámaras termográficas
  • Certificaciones parcialmente digitalizadas
  • Blockchain para trazabilidad de certificados

Instalaciones inteligentes

Futuras actualizaciones podrían incluir:

  • Requisitos para sistemas domóticos y edificios inteligentes
  • Protocolos de ciberseguridad para instalaciones conectadas
  • Estándares para Internet de las Cosas (IoT) en sistemas eléctricos

Economía circular y sostenibilidad

Reciclaje de componentes eléctricos

Posibles requisitos futuros:

  • Trazabilidad de materiales en productos eléctricos
  • Programas de recuperación de equipos al fin de vida útil
  • Certificación de contenido reciclado en productos

Huella de carbono

Se podrían incorporar:

  • Cálculo obligatorio de huella de carbono en diseños
  • Incentivos para tecnologías bajas en emisiones
  • Requisitos de eficiencia energética más estrictos

Movilidad eléctrica

Infraestructura de carga

Actualizaciones esperadas para:

  • Cargadores ultrarrápidos (> 150 kW)
  • Estaciones de carga en edificios residenciales
  • Integración con redes inteligentes (V2G – Vehicle to Grid)
  • Estándares de interoperabilidad entre fabricantes

Almacenamiento de energía

Sistemas de baterías

Futuros requisitos para:

  • Baterías de gran capacidad en redes de distribución
  • Sistemas de respaldo para infraestructura crítica
  • Gestión inteligente de almacenamiento
  • Seguridad contra incendios en sistemas de baterías

Mejores prácticas para cumplimiento normativo

Para propietarios e inversionistas

Planificación temprana

  • Incorporar costos de certificación desde la fase de presupuesto
  • Contratar profesionales certificados desde el inicio del proyecto
  • Verificar requisitos específicos del municipio y operador de red
  • Considerar plazos de inspección en el cronograma general

Selección de proveedores

  • Exigir certificados actualizados de todos los productos antes de la compra
  • Verificar acreditación de organismos de inspección en ONAC
  • Comparar al menos tres propuestas de organismos de inspección
  • Solicitar referencias de proyectos similares certificados

Documentación y respaldos

  • Mantener archivo organizado de todos los certificados
  • Conservar registros fotográficos del proceso constructivo
  • Guardar memorias de cálculo y diseños originales
  • Actualizar documentación ante cualquier modificación

Para diseñadores e ingenieros

Actualización constante

  • Asistir a capacitaciones sobre actualizaciones normativas
  • Participar en webinars y eventos técnicos del sector
  • Consultar versiones oficiales de resoluciones vigentes
  • Unirse a asociaciones profesionales del sector eléctrico

Herramientas de diseño

  • Utilizar software actualizado con librerías de productos certificados
  • Verificar compatibilidad con normas internacionales referenciadas
  • Documentar decisiones técnicas en memorias de cálculo
  • Realizar revisiones por pares en proyectos complejos

Comunicación con clientes

  • Explicar claramente los requisitos normativos aplicables
  • Informar sobre plazos de certificación y posibles contingencias
  • Transparentar costos asociados al cumplimiento normativo
  • Educar sobre beneficios del cumplimiento más allá de la obligación legal

Para constructores e instaladores

Control de calidad en obra

  • Verificar certificados antes de instalar cualquier producto
  • Seguir fielmente los diseños aprobados
  • Documentar con fotografías cada etapa constructiva
  • Realizar pruebas antes de solicitar la inspección final

Coordinación con inspectores

  • Preparar toda la documentación antes de la visita de inspección
  • Facilitar acceso completo a todas las áreas de la instalación
  • Tener disponibles los responsables técnicos durante la inspección
  • Atender rápidamente las observaciones emitidas

Seguridad en obra

  • Implementar plan de seguridad específico para trabajos eléctricos
  • Capacitar al personal en riesgos eléctricos
  • Utilizar EPP adecuado para trabajos eléctricos
  • Cumplir con normatividad de seguridad y salud en el trabajo

Integración de RETIE y RETILAP en proyectos constructivos

Coordinación entre especialidades

Fase de diseño arquitectónico

Los arquitectos deben coordinar con especialistas eléctricos para:

  • Definir ubicaciones de subestaciones y cuartos eléctricos
  • Considerar cargas especiales (ascensores, aires acondicionados, piscinas)
  • Planificar ductos y canalizaciones según diseño eléctrico
  • Diseñar iluminación natural que complemente la iluminación artificial

Fase de diseño estructural

Los ingenieros estructurales deben:

  • Prever espacios para transformadores y equipos eléctricos pesados
  • Diseñar soportes para tableros y equipos
  • Considerar cargas de equipos en losas y entrepisos
  • Coordinar perforaciones con diseñadores eléctricos

Fase de diseño eléctrico

Los ingenieros eléctricos deben:

  • Integrar diseño eléctrico con arquitectura y estructura
  • Coordinar con diseñador de iluminación para sistemas integrados
  • Definir acometidas en coordinación con operador de red
  • Planificar certificaciones según cronograma general

Cronograma integrado

Etapa 1: Diseño (Semanas 1-4)

  • Semana 1-2: Diseños arquitectónicos y estructurales preliminares
  • Semana 2-3: Diseño eléctrico y de iluminación
  • Semana 3-4: Integración y ajustes entre especialidades
  • Semana 4: Aprobación de diseños finales

Etapa 2: Licencias y aprobaciones (Semanas 5-8)

  • Semana 5-6: Radicación de licencia de construcción
  • Semana 6-7: Gestión ante operador de red (factibilidad)
  • Semana 7-8: Aprobaciones y permisos

Etapa 3: Construcción (Semanas 9-28)

  • Semanas 9-12: Obra civil y estructura
  • Semanas 13-24: Instalaciones eléctricas y de iluminación
  • Semanas 25-26: Pruebas y ajustes
  • Semanas 27-28: Pre-inspección y correcciones

Etapa 4: Certificación (Semanas 29-32)

  • Semana 29-30: Inspección RETIE
  • Semana 30-31: Inspección RETILAP (si aplica)
  • Semana 31: Correcciones menores
  • Semana 32: Emisión de dictámenes y certificados

Certificaciones internacionales complementarias

Certificaciones de eficiencia energética

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design)

Aunque no es obligatorio en Colombia, LEED complementa RETIE y RETILAP premiando:

  • Eficiencia energética: Reducción del consumo eléctrico
  • Iluminación natural: Integración con iluminación artificial
  • Calidad ambiental interior: Niveles de iluminación y confort visual
  • Comisionamiento: Verificación de sistemas eléctricos

EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies)

Certificación del IFC (International Finance Corporation) que evalúa:

  • Ahorro energético ≥ 20%
  • Sistemas de iluminación eficiente
  • Equipos eléctricos de alta eficiencia

Certificaciones de productos

Certificación UL (Underwriters Laboratories)

Muchos productos con certificación RETIE también cuentan con UL:

  • UL 1449: Supresores de picos
  • UL 67: Tableros de distribución
  • UL 844: Equipos para áreas peligrosas
  • UL 2108: Inversores para fotovoltaica

Certificación IEC

Los productos certificados bajo RETIE suelen cumplir normas IEC:

  • IEC 60947: Dispositivos de maniobra
  • IEC 61439: Conjuntos de aparamenta
  • IEC 62305: Protección contra rayos
  • IEC 60598: Luminarias

Glosario técnico de términos RETIE y RETILAP

Términos RETIE esenciales

Acometida: Derivación de la red del servicio eléctrico que llega hasta el registro de corte del inmueble.

Ampacidad: Corriente máxima que un conductor puede transportar continuamente sin exceder su temperatura nominal.

BABT (Muy Baja Tensión): Tensión ≤ 50 Vca o ≤ 120 Vcd entre fases o entre fase y tierra.

BT (Baja Tensión): Tensión > 50 Vca y ≤ 1000 Vca, o > 120 Vcd y ≤ 1500 Vcd.

Certificado de conformidad de producto: Documento emitido por organismo de certificación acreditado que demuestra que un producto cumple con RETIE.

Coordinación de aislamiento: Selección de características dieléctricas de equipos en función de las tensiones que pueden aparecer en el sistema.

Dictamen de inspección: Documento emitido por organismo de inspección acreditado que certifica el cumplimiento de una instalación con RETIE.

MT (Media Tensión): Tensión > 1 kV y < 57,5 kV.

ONAC: Organismo Nacional de Acreditación de Colombia.

Puesta a tierra: Conexión conductora intencional a tierra o una masa metálica de gran volumen que actúa en lugar de la tierra.

RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.

Subestación eléctrica: Conjunto de equipos usados para transformar, distribuir o interrumpir energía eléctrica.

Términos RETILAP esenciales

Alumbrado público: Servicio público no domiciliario que proporciona iluminación a vías y espacios públicos.

B10: Momento en que el 10% de las luminarias de una muestra alcanzan el 70% de su flujo luminoso inicial.

Candela (cd): Unidad de intensidad luminosa en una dirección dada.

Deslumbramiento: Condición de visión donde hay incomodidad o reducción en la capacidad para ver detalles debido a brillo excesivo.

Eficacia luminosa: Relación entre el flujo luminoso emitido y la potencia consumida, expresada en lúmenes por vatio (lm/W).

Flujo luminoso: Cantidad total de luz emitida por una fuente, medida en lúmenes (lm).

Iluminancia (E): Cantidad de luz que incide sobre una superficie, medida en lux (lx).

IRC (Índice de Reproducción Cromática): Medida de cómo una fuente luminosa muestra los colores en comparación con luz natural.

L70: Tiempo en que una fuente luminosa mantiene el 70% de su flujo luminoso inicial.

LED (Light Emitting Diode): Diodo emisor de luz, tecnología de iluminación de estado sólido.

Luminancia (L): Intensidad luminosa en una dirección dividida por el área aparente vista desde esa dirección, medida en candelas por metro cuadrado (cd/m²).

Luminaria: Aparato que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o más fuentes luminosas.

Lux (lx): Unidad de iluminancia. 1 lux = 1 lumen/m².

RETILAP: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público.

Temperatura de color: Apariencia cromática de la luz emitida, expresada en grados Kelvin (K). Cálida < 3300K, Neutra 3300-5300K, Fría > 5300K.

Telegestión: Sistema de monitoreo y control remoto del alumbrado público.

Uniformidad (Uo): Relación entre iluminancia mínima e iluminancia promedio en una superficie.

Vida útil: Tiempo durante el cual una fuente luminosa mantiene características aceptables de funcionamiento.

Conclusión: La importancia del cumplimiento normativo

El cumplimiento de RETIE y RETILAP en Colombia no es solo una obligación legal, sino una inversión en seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Las actualizaciones de 2024 representan un avance significativo hacia la modernización del sector eléctrico colombiano, incorporando tecnologías emergentes y mejores prácticas internacionales.

Beneficios tangibles del cumplimiento

Para la sociedad colombiana:

  • Reducción de accidentes eléctricos y muertes por electrocución
  • Mejora en la calidad del servicio eléctrico
  • Ahorro energético nacional estimado en miles de millones de pesos
  • Competitividad internacional del sector eléctrico

Para empresas y profesionales:

  • Protección jurídica ante eventos adversos
  • Acceso a mercados que exigen cumplimiento normativo
  • Reducción de costos de mantenimiento y operación
  • Reputación y confianza del mercado

Para propietarios:

  • Seguridad de ocupantes y usuarios
  • Valorización patrimonial del inmueble
  • Menores consumos energéticos
  • Acceso a créditos y seguros

El camino hacia adelante

La normatividad eléctrica en Colombia continuará evolucionando para adaptarse a las nuevas tecnologías y desafíos del sector energético. Es fundamental que todos los actores de la cadena —diseñadores, fabricantes, constructores, inspectores y usuarios finales— se mantengan actualizados y comprometidos con el cumplimiento normativo.

La seguridad eléctrica es responsabilidad de todos, y el conocimiento profundo de RETIE y RETILAP es el primer paso para construir un Colombia más segura, eficiente y sostenible energéticamente.

Recuerda: Ante cualquier duda sobre la aplicación de RETIE o RETILAP en tu proyecto específico, consulta siempre con profesionales certificados y organismos acreditados. La correcta interpretación y aplicación de estos reglamentos puede marcar la diferencia entre un proyecto exitoso y uno con serios problemas de cumplimiento, seguridad y costos adicionales.


Última actualización: Octubre 2025 | Normatividad vigente: Resolución 40117 de 2024 (RETIE) y Resolución 40150 de 2024 (RETILAP)

Da clic para encontrar los productos y servicios relacionados en este blog

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿Tienes un proyecto? ¡Hablemos!
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?